jueves, 24 de febrero de 2011

ADICCIONES (II parte)

3 comentarios
Ahora bien, llegados a este punto todos sabemos que es una adicción y a que nos referimos cuando utilizamos dicha terminología. Pero yo me planteo la siguiente cuestión ¿Qué es lo que nos lleva hasta ella?, ¿Qué impulsa a la sociedad aun consumo desenfrenado de cualquier sustancia?, ¿Cuál es el fin o el objetivo que persigue con esta práctica la persona que tiene una adicción?. Preguntas que albergan en su interior una gran complejidad y ante las cuales existen tantas respuestas como sujetos que realizan esta práctica. Así pues hay una gran diversidad de factores de riesgos que influyen a la hora de consumir, elementos que nos impulsan hacia este tipo de salidas y con las que casi siempre se busca alcanzar alguna finalidad. Con frecuencia no existe una única causa, son diferentes variables las que interactúan y favorecen este proceso, aunque también existen otros factores individuales, ambientales y sociales que pueden atenuar la probabilidad de caer en la red de la adicción.

De manera generalizada, a continuación estableceremos una tabla comparativa en la que se expondrán distintos factores de riesgos y de protección que favorecen o disminuyen la probabilidad de que una persona se inicie en un consumo abusivo, siguiendo la “Guía de información sobre drogas, tú decides”, (Programa Municipal Prevención de Adicciones, Dos Hermanas).


Las nuevas adicciones, las cuales venimos comentando y haciendo alusión a lo largo de toda la entrada actúan como el resto de sustancias tóxicas y adictivas. Se trata de un comportamiento obsesivo e impulsivo, una enfermedad que suele ser progresiva y si no se interviene desde un equipo interdisciplinar con un abordaje biológico, psicológico y social puede dar lugar a un desenlace nefasto. Corroboran los factores de riesgo y protección anteriormente citados produciendo dicha actividad dependencia, escaso control voluntario, compulsividad, repetición, vehiculización de la angustia, evasión y síndrome de abstinencia. En la sociedad actual en la que vivimos conducida por el estrés, el materialismo y consumismo cada vez son más frecuentes la presencia de individuos con graves problemas, que amortiguan su frustración mediante la búsqueda de vías de escape que se convierten en importantes adicciones.

No obstante, no es mi intención levantar una alarma social y extender un pensamiento extremista y de prohibición en el que solo la abstinencia sea la única medida viable para atajar esta problemática. No es cuestión que vayamos analizando a la sociedad y consideremos personas con nuevas adicciones a todas aquellas que practiquen determinadas acciones o actividades. Debemos saber que la existencia de drogas y otras adicciones son una realidad presente en todas las sociedades y en todos los tiempos, es el uso que se hace de éstas donde se sitúa la frágil línea de la adicción y donde se encuentra el quit de la cuestión. Así pues, debemos categorizar este proceso o evolución hacia la adicción en tres etapas: uso, abuso y adicción o dependencia.

  • USO: consumo en la que, por el tipo de sustancia consumida, por la cantidad, o por las circunstancias en las que se produce el consumo, no son probables consecuencias negativas inmediatas sobre la persona y/o entorno. Se produce de manera esporádica, de manera casual, por curiosidad o búsqueda de sensaciones y sin aparentes consecuencias en su vida laboral, escolar o sentimental.
  • ABUSO: entendemos por abuso, su uso inadecuado, susceptible de comprometer física, psíquica y/o socialmente la evolución de la persona o de su entorno. Existen daños peligrosos para la salud y consecuencias sociales, su práctica supone un riesgo añadido dado el incumplimiento de normativas y obligaciones, produciéndose una pérdida de control que incapacitan su abstinencia.
  • ADICCIÓN: aquellos casos en los que tras un período de contacto o consumo variable, se prioriza la relación con la sustancia o actividad frente a otras conductas consideradas más importantes con anterioridad. Se convierte un eje central en la vida del sujeto, que ocupa la mayor parte de su atención y de su tiempo de manera obsesiva y compulsivamente. Presenta una imposibilidad absoluta de abstinencia, con dependencia física y psicológica. Llegados a este punto se convierte en un enfermedad primaria que alcanza a afectar todas las áreas de la vida.
En cuanto al ámbito legal acerca de la problemática de las drogas y otras adicciones hay mucho que decir. Así pues, el vigente Código Penal (1995) prohíbe y penaliza todos aquellos actos de cultivo, elaboración o tráfico que promuevan, favorezcan o faciliten el consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas. Sin embargo nada tiene que decir sobre las nuevas adicciones, limitándose al establecimiento de una delimitación absoluta entre lo permitido y lo prohibido. La justicia a través de la ley marca una línea divisoria entre las actividades legales y las ilegales en el campo de las adicciones sociales. Pero se escapan a este encuadre los casos en que se asocien diferentes prácticas, una combinación de lo permitido y de lo desaprobado o condenado. Como muestra un botón, así que hasta qué punto una persona tiene una adicción a las compras o al sexo y por lo tanto posee una enfermedad o es cleptómana o práctica el estupro y debe ser condenada. No obstante, la ley establece la siguiente clasificación básica de las adicciones:

  • Adicciones químicas (con droga):
    • Drogas legales: tabaco, alcohol, café, fármacos.
    • Drogas ilegales: opiáceos, cannábicos, cocaína y otras.
  • Adicciones sociales (sin droga):
    • Actividades legales: internet, alimentación, sexo, televisión, compra, juego y trabajo.
    • Actividades ilegales: robo, incendio, estupro (vocablo que se emplea en su amplia aceptación para indicar la violación o abusa sexual hacia una persona).
Ahora bien, para que una enfermedad adictiva social sea delimitada como total e identifica como síndrome adictivo social debe tener presente cinco datos definidores o características psicopatológicas como son:

  • Organización existencial centrada en una apetencia incontrolable del objeto (existencia adictiva).
  • Conducta posesiva del objeto mediante un acto impulsional, o sea, realización de una pulsión con un antes y un después.
  • Recompensa positiva, vivida como una autorrealización, y negativa, en forma de relajación, acompañadas de un refuerzo (recompensa inmediata).
  • Repetición de la conducta impulsional con intervalos no demasiado largos.
  • Efectos negativos sobre el individuo y su entorno sociofamiliar.
Hasta el momento hemos comentado el concepto de adicción, las diferentes tipologías, su evolución a lo largo de la historia, su proceso de desarrollo o los diversos factores de riesgo y protección. Sin embargo, ¿qué es lo que se está haciendo?, ¿cómo se está interviniendo con este colectivo desde el ámbito socioeducativo? Y ¿qué se podría hacer para mejorar estas prácticas?.

Desde el ámbito estatal, la Estrategia Nacional Sobre Drogas 2009-2016 presenta entre sus ámbitos de intervención la reducción de la demanda mediante la prevención, disminución del riesgo, asistencia e integración social, la reducción de la oferta, mejorar el conocimiento científico, la formación y la cooperación internacional. Mientras que en el tercer sector cabe destacar entidades como “Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente” (UNAD), creada en 1985 para aunar y potenciar las ONG que intervienen en el ámbito de las adicciones; “Cruz Roja Española”; la “Confederación de Entidades para la Atención a las Adicciones” (popularmente conocido como Proyecto Hombre); o la “Fundación de Ayuda contra la Drogadicción” (FAD) creada en 1986 para la prevención del consumo de drogas y sus consecuencias mediante estrategias educativas en el ámbito de la Educación Formal e Informal.

En el ámbito autonómico, concretamente en nuestro caso en Andalucía, se desarrolla el II Plan Andaluz Sobre Drogas y Adicciones que se articula en torno a cinco áreas de actuación siendo éstas la prevención, atención sociosanitaria, incorporación social, reducción de daños e información, y formación e investigación. En cuanto a la iniciativa social resaltar la labor desempeñada por la “Federación Andaluza de Drogodependencias y Sida ENLACE” constituida en 1991 para la coordinación de las diferentes asociaciones y federaciones provinciales en torno a esta problemática. Y la “Fundación Andaluza para la Atención a las Drogodependencias e Incorporación Social” (F.A.D.I.S).

Personalmente, y a modo de conclusión final me gustaría resaltar la importancia no solo de la información y la educación en el ámbito de las drogas y otras adicciones, sino la oferta de alternativas, el fomento de otras actividades y el tipo de intervenciones que se llevan a la práctica. Así pues, considero que es fundamental tener una buena formación al respecto, estar informados, conocer las pros y los contras de realizar ese tipo de consumo, y que desde la familia como primer agente socializador se fomenten ciertos valores, hábitos de vida saludables, modelos educativos positivos o la comunicación entre otros indicadores. No obstante, parece ser que en la actualidad nos encontramos en este punto de inflexión, en un momento en el que parece existir información suficiente sobre las distintas prácticas perjudiciales y que pueden suponer un riesgo para la salud. Ahora bien, mi pregunta es ¿hasta qué punto la información que nos llega es la adecuada?, ¿qué estilo de vida se está promoviendo desde los medios de comunicación?, ¿qué es lo que interesa? o ¿son la prohibición y el tabú las mejores soluciones?.

Sobre estos interrogantes habría mucho que decir, aunque a modo de síntesis y bajo mi postura creo que una atención asistencialista debería complementarse con medidas preventivas. Parece ser que se está trabajando en esta línea pero deberían ser estrategias que partan de los propios colectivos a los que van dirigidos, teniendo en cuenta la participación directa de la sociedad otorgándoles voz y voto en estas cuestiones. De esta manera sería un trabajo conjunto, contextualizado, cuyo mensaje iría probablemente más allá de la lectura en un folleto. Además la difusión de estas experiencias positivas junto con la oferta de ocio y tiempo libre saludable, serían una práctica alternativa con las que diversos colectivos podrían verse identificados, frente a la prohibición y a la imposición de medidas autoritarias que solo suscitan la contraposición de los grupos. Por lo tanto aún queda mucho por hacer, está en nuestras manos como futuros trabajadores y educadores impulsar nuevas estrartegias desde diferentes perspectivas y como hace mucho tiempo dijo Heráclito:

“En el viaje a través de la vida no existen los camino llanos; todo son subidas y bajadas”.

ADICCIONES (I parte)

0 comentarios
El grupo compuesto por Pedro Ruíz, Carmen Parras y Sara Priego realizó su exposición sobre “Las Adicciones” el pasado 16 de febrero. En las líneas siguientes trataré de contemplar el contenido de dicha exposición, así como mi percepción ante la temática. Para ello haré uso de diferentes manuales que me permitan plasmar mi postura de manera justificada.

¿Qué son las adicciones?, comencemos pues por el principio. El concepto de adicciones es un término amplio y complejo, pero que con frecuencia popularmente solemos simplificarlo al uso compulsivo de drogas. Identificamos por lo tanto una adicción con el consumo abusivo de sustancias estupefacientes, dejando en el tintero la dependencia a otras sustancias, actividades, fenómenos o situaciones. Es de suma importancia entablar un acuerdo sobre esta terminología para poder saber a que nos referimos concretamente al hacer uso de ésta, aunque no existe consenso al respecto. Para ello haremos alusión a la definición aportada por la Organización Mundial de la Salud en 1957 (OMS), según la cual adicción es:

     “Estado de intoxicación crónica y periódica originada por el consumo repetido de una droga, natural o sintética, caracterizada por:
              - Una compulsión a continuar consumiendo por cualquier medio.
              - Una tendencia al aumento de la dosis.
              - Una dependencia psíquica y generalmente física de los efectos.
              - Consecuencias perjudiciales para el individuo y la sociedad.”

La OMS considera que una adicción es una enfermedad física y psicoemocional, es el deseo insaciable de consumir con el objetivo de satisfacer dicha sensación en la búsqueda del efecto deseado. Afecta tanto a los pensamientos y actitudes del individuo como a su comportamiento, conducta y acciones, convirtiéndose en una dependencia que conlleva graves consecuencias en todos los ámbitos de su vida individual y social. Sin embargo se trata de un enfoque tradicional de las adicciones, pero si atendemos a los hechos o efectos señalados que caracterizan a la acción adictiva podemos extrapolarlos a las denominadas nuevas adicciones. Y es que en la actualidad se acepta como adicción cualquier actividad que el individuo no sea capaz de controlar, que conduzcan al sujeto a realizar conductas compulsivas perjudicando su calidad de vida. Como hemos mencionado anteriormente también existen dependencia a otras actividades o fenómenos como puede ser la adicción al sexo, al juego, a la bebida alcohólica, a las nuevas tecnologías, a los fármacos o a las compras entre otros.

De hecho, a partir de la puesta en marcha del II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones (2002-2007) aparece un nuevo término “adicciones sin sustancia” o también conocido como “nuevas adicciones”. Con esta terminología se hace referencia a un comportamiento dependiente a alguna actividad, la cual se convierte en el centro de la vida de esta persona pasando a un segundo plano el resto de quehaceres. Lo crucial en este apartado es la relación que se entabla con dicha dependencia, por lo que cualquier conducta placentera llevada al extremo y de manera obsesiva puede convertirse en un comportamiento adictivo. No obstante se alude expresamente a los problemas generados por el juego de azar y no se contemplan otras tipologías de adicciones, aunque recoge la posible aparición de nuevas formas de adicción para lo que se necesitaran actuaciones concretas. Con la puesta en marcha del III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones 2010-2016 esperemos que se atiendan a estas nuevas formas de adicción, ya que al tratarse de un fenómeno cambiante que a lo largo de tiempo va sufriendo una evolución se precisa de nuevas estrategias de actuación que den respuestas a las necesidades detectadas en cada momento.

http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/opencms/system/bodies/Drogodependencia/Planes/II_PASDA/II_PLAN_ANDALUZ_SOBRE_DROGAS_Y_ADICIONES.pdf

(EL III PASDA no lo he encontrado, por lo que persistiré en su búsqueda).

Somos conscientes que el consumo de drogas y el tipo de adicciones en general, así como los problemas que puedan derivarse han cambiado en los últimos años, y con ello el modo de intervenir. España de tradición vinícola ha tenido muy presente el consumo de alcohol y junto con el tabaco han disfrutado de una gran aceptación social, estimados como parte de su cultura e incluso considerados como rito de paso eran fomentados entre las familias. No obstante a mediados de la década de los ochenta se inicia el I Plan Nacional sobre Drogas, debido a la alarma social causada por el consumo de heroína. Los usuarios de esta sustancia presentaban un gran índice de marginalidad, se les asociaba con la comisión de delitos y debido a las vías de consumo generalmente la inyección padecían enfermedades infecciosas como el VIH y el SIDA. A este hecho hemos de añadir el uso simultáneo de otras sustancias psicoactivas en un mismo periodo de tiempo, conocido como policonsumo, combinación que multiplica los efectos y riesgos producidos. En los años 90, aumenta el número de consumidores de cannabis y cocaína dando lugar a un “consumo recreativo”. El perfil de estos consumidores también cambian al extenderse a los espacios de ocio de manera generalizada y siendo considerado para muchos jóvenes y adolescentes como un rito de entrada en la vida adulta y de integración en el grupo. Por tanto afecta a una clase social más pudiente, que se encuentran integrados en la sociedad tanto a nivel familiar, formal y laboral. Ya en el año 2000 se produce un descenso en el uso de sustancias como el cannabis y la cocaína, aunque surgen nuevas adicciones hacia las nuevas tecnologías o el uso de fármacos entre otros que son también perjudiciales para la salud. Generan nuevas problemáticas a veces no relacionadas con el consumo como el fracaso escolar, la violencia, los accidentes de tráfico, laborales, etc.

http://www.youtube.com/watch?v=kvznEpHa3iM

(Anuncios de España sobre la evolución en el abordaje de las drogas: del trato directo de las sustancias, a campañas de prevención, información y educación).

Por lo tanto nos encontramos en un momento histórico complejo, dado la aparición de nuevas adicciones las cuales suponen un riesgo para la salud social y un auténtico reto para todo el equipo profesional interdisciplinar que se encargan de estas cuestiones. Así pues de acuerdo con la Fundación de Ayuda a la Drogadicción (FAD) en el documento “Problemas de drogas aquí y ahora. La visión de la FAD” (2009), proponen:
  • Una mirada multidimensional ante esta problemática.
  • Respuestas ajustadas al contexto social actual.
  • Es necesario pensar nuevas estrategias ante nuevas situaciones.
  • Reforzar la coordinación entre la administración estatal y las territoriales.
  • Consolidar una red de investigación social sobre la materia.
  • Es necesario un plan global en materia de drogas.

Según la FAD apostar por la educación, la formación ante la existencia de sustancias tóxicas y actividades adictivas para poder tomar una decisión consciente al respecto y saber afrontar el momento, es la mejor forma de combatir esta problemática. Opta por un modelo de prevención basado en la disminución del número de consumidores, el retraso de la edad de inicio en el consumo, la reducción de riesgos y la atención precoz de los problemas derivados de dicha conducta. Por lo tanto es fundamental que desde el modelo educativo se establezcan y trabajen estrategias de prevención en edades tempranas, en las que se promuevan una serie de valores prosociales que permitan desarrollar personalidades más capaces, seguras, informadas y autónomas.


En el síguiente enlace podreís encontrar un pequeño resumen a cerca de los tipos de las nuevas adicciones:

lunes, 14 de febrero de 2011

REFLEXIÓN 1º CUATRIMESTRE

2 comentarios
Después de un largo y denso cuatrimestre en el que hemos cursado la asignatura de intervención, me dispongo a volcar en esta entrada mi opinión al respecto. Una reflexión personal sobre lo acaecido durante el mismo, una vez culminados todos los trabajos y que hemos dado por cerrado este primer cuatrimestre a pesar de que se trate de una asignatura de evaluación continua.

(Esta foto expresa perfectamente como me sentia
al principio de la asignatura)
Así pues me gustaría comenzar recordando algunas de mis primeras impresiones, opiniones a priori que vislumbré en mis primeras entradas bajo el título de presentación. En ellas hacía gala de mis miedos e incertidumbres, así como de mis dificultades a la hora de afrontar este nuevo reto. No obstante con el paso del tiempo y la experiencia práctica y directa he adoptado mayor soltura a la hora de redactar cualquier comentario, soslayando mis propios obstáculos y superándome cada día algo más. Además el haber comprendido la línea de trabajo que se precisa y requiere en esta asignatura, y una vez asumido y adquirido las principales pautas que se iban a exigir me proporcionaron un orden y una mayor organización. Esto hizo que me sintiera mucho más segura, serena y orientada.

Hoy puedo decir que no me equivoque en mi decisión, en la elección del blog como herramienta de evaluación. Este fue un dilema que me persiguió durante un tiempo, pero mis expectativas se han cumplido en gran medida y he corroborado mis afirmaciones, por lo que este método me ha permitido llevar una evaluación más o menos continua y he adquirido eso sí numerosos conocimientos. Sobre todo he de resaltar que esta asignatura me ha hecho pensar, reflexionar sobre diversos temas, leer numerosos artículos y buscar de manera personal distintas informaciones que corroborasen o contradijesen los contenidos tratados construyéndome una opinión crítica al respecto.

Por otra parte, he también de comentar que no me equivocaba al decir que se trataría de una asignatura compleja pero muy gratificante y fructífera a su vez. Toda una experiencia que supondría un auténtico reto al que espero haber estado a su altura. Así que cabe añadir que realmente este blog me ha servido como un espacio personal en el que poder expresarme, incluir con total libertad cualquier opinión o información que he considerado oportuna y relevante, así como nutrirme del trabajo del resto de mis compañeros.

En cuanto al trascurso de las secciones de clase considero que han sido muy variadas y bastantes variopintas, aunque ha primado una tónica muy práctica que han despertado en numerosas ocasiones mi interés y motivación. Mientras que mi valoración sobre los seminarios es simplemente excelente tanto por las temáticas escogidas como por la forma de llevarlos a cabo, aunque se podría regular de algún modo el número de asistentes.

En definitiva y como conclusión final de todo este primer cuatrimestre mi valoración en general es bastante positiva. Deseo que en el segundo cuatrimestre mantengamos la misma línea y por lo que a mí respecta intentaré seguir los consejos y orientaciones de la profesora Almudena de profundizar en mis escritos así como utilizar un lenguaje más formal.

sábado, 12 de febrero de 2011

SUPERANDO LAS BARRERAS DE LA INTELIGENCIA (parte II)

1 comentarios
La atención adecuada a las necesidades educativas específicas de las personas con altas capacidades intelectuales es un hecho regulado que supone un derecho de estos menores de formarse en condiciones óptimas y favorables para su desarrollo. Para ello es necesaria la colaboración entre padres y docentes cuyos intereses estén orientados hacia el mismo objetivo y evitando que se dupliquen esfuerzos y estrategias paralelas que se contradigan y puedan ser perjudiciales para el menor. María Jesús Lois, portavoz de ASAC y madre de un niño con altas capacidades asegura que “no es una cuestión que dependa del voluntarismo de unos cuantos profesionales interesados en el tema. Es un asunto regulado por varias leyes y el sistema educativo gallego tiene que garantizar la respuesta adecuada a estos alumnos con altas capacidades”.

El Ministerio de Educación dictó una Resolución el 29 de abril de 1996, por la que se determinan los procedimientos a seguir para orientar la respuesta educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual. Concretamente se han atribuido estas competencias a las Comunidades Autónomas mediante el Real Decreto 696/1995. Para mayor concreción la Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre de 2002 en artículo 43 establece:

1. Los alumnos superdotados intelectualmente serán objeto de una atención específica por parte de las Administraciones educativas.

2. Con el fin de dar una respuesta educativa más adecuada a estos alumnos, las Administraciones educativas adoptarán las medidas necesarias para identificar y evaluar de forma temprana sus necesidades.

3. El Gobierno, previa consulta de las Comunidades Autónomas, establecerá las normas para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo establecidos en la presente Ley, independientemente de la edad de estos alumnos.

4. Las Administraciones educativas adoptarán las medidas necesarias para facilitar la escolarización de estos alumnos en centros que, por sus condiciones, puedan prestarles una atención adecuada a sus características.

5. Corresponde a las Administraciones educativas promover la realización de cursos de formación específica relacionados con el tratamiento de estos alumnos para el profesorado que los atienda. Igualmente adoptarán las medidas oportunas para que los padres de estos alumnos reciban el adecuado asesoramiento individualizado, así como la información necesaria que les ayude en la educación de sus hijos.

Es necesario e imprescindible identificar y evaluar a los alumnos con altas capacidades intelectuales de manera temprana y preventiva, para lo que se ha establecido el proceso de evaluación psicopedagógica en la Orden de 14 de febrero de 1996. Se trata de un proceso de recogida, análisis y valoración de la información relevante sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para identificar sus necesidades educativas, poder concretar y fundamentar la propuesta curricular y el tipo de ayudas requeridas para progresar en su desarrollo. Para ello el método más empleado como apuntaban mis compañeros son los tests de inteligencia como los elaborados por Wechsler y Kaufman. Sin embargo hace ya un tiempo se empieza a plantear la superdotación como algo más allá de un cociente intelectual por encima de la media para lo que es preciso incorporar otras características y habilidades con métodos más amplios y alternativos. Así, algunos autores como Lidz (1991), Kuhl y Kraska, (1993), Lidz y Jepsen, (1997), Baddeley y Hitch (2000), Kaur, (2004) o Parrington, (2005), señalan aspectos tan interesantes como el potencial de aprendizaje, la memoria de trabajo, la flexibilidad o la motivación.

Concretamente en España los tests de inteligencia individuales más utilizados son:
  • MSCA (Escala McCarthy de aptitudes y psicomotricidad).
  • WPPSI (Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolares).
  • WISC-R (Escala de Inteligencia de Wechsler para niños/as 6-16 años revisada. Este test citado por los compañeros está formado por doce subtests complementarios, desde los que se aborda de manera proporcionar la escala verbal y la escala manipulativa).
  • WISC IV (Escala de Inteligencia de Wechsler para niños/as revisada).
  • K-ABC (Batería de evaluación para niños/as).
  • K-BIT (Test Breve de Inteligencia de Kaufman).
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/PSE/orientacionyatenciondiversidad/orientacion/elalumnadoconsobredotacionintelectual/1181901879305_libro_el_alumnado_con_sobredotacion.pdf

Actualmente los recursos que se proporcionan desde la educación de estos alumnos en España, se basa en:
  • la aceleración: el alumno es avanzado un curso, para compensar su mayor capacidad. Nuestra legislación establece que es posible la aceleración de los superdotados hasta dos cursos en la enseñanza obligatoria. Sin embargo, antes de que el alumno sea acelerado de curso, deberá tenerse en cuenta, no sólo las capacidades cognitivas sino las diferentes características psicológicas, así como el ambiente social en el que el alumno va a permanecer.
  • los programas de enriquecimiento: son programas de ampliación extracurricular que engloban actividades complementarias a la educación reglada fuera del horario lectivo. Se trata de una adaptación curricular, modificaciones necesarias para dar respuesta a la necesidad de aprendizaje de cada alumno. Por ejemplo el modelo triangular de enriquecimiento SEM de Renzulli (1994), propone aumentar la productividad creativa por exposición a diferentes campos y áreas de interés.
Sin embargo la práctica es mucho más compleja por lo que en diciembre del 2002 se celebró un Encuentro Nacional sobre Superdotación, donde se planteó y aprobó la posibilidad de descolarizar a estos alumnos si sus necesidades no son atendidas correctamente. La escuela de calidad debe ser un espacio en el que como bien asegura Jiménez Fernández se atienda a la diversidad como derecho inquebrantable de todos. Para ello es imprescindible contar con la presencia de buenos profesionales formados y capacitados para ofrecer la ayuda y atención necesaria al alumnado con altas capacidades intelectuales. La cuestión inmediata que nos planteamos a continuación es ¿qué profesionales deben hacerse cargo de estos casos?. Desde mi postura considero que sería conveniente promover un equipo de trabajo interdisciplinar en el que profesores, psicólogos y educadores sociales trabajasen y desarrollasen una intervención. El papel del educador social se trata de un nuevo perfil que se debe incorporar, ya que ha de realizarse una detección de los casos de altas capacidades intelectuales, un seguimiento de los mismos, realizar un trabajo con las familias, proporcionar los recursos existentes y estudiar cada caso teniendo en cuenta el ámbito escolar, familiar y social todo ello funciones del educador social.

No obstante parece que si bien desde Andalucía se está avanzando y progresando en cuanto a medidas para la atención de las necesidades educativas de los alumnos con altas capacidades intelectuales, parece ser que la figura del educador social no se está contemplando de manera expresa. Digo todo ésto ya que está previsto que en este curso se implante el Plan de Altas Capacidades Intelectuales 2011-2013. Una iniciativa con la que se pretende detectar y estimular a este alumnado, atendiendo y dando respuestas a sus necesidades específicas. Un plan en el que se ha contado con la colaboración particular tanto de expertos en la materia como con los representantes directos de este colectivo a través de la Federación de Asociaciones de Altas Capacidades Intelectuales (FASI). Un aspecto crucial ya que se tiene en cuenta al tercer sector, un ámbito que mantiene una relación directa con los afectados y desde donde llevan ya un tiempo trabajando. Así pues desde la colaboración se comienza a elaborar un nuevo camino en el que todavía queda mucho por recorrer y mucho por descubrir. Pero entre los agentes implicados que recoge el plan se encuentran profesores, familiares, equipos técnicos, especialistas en la materia, orientadores y las distintas asociaciones entre otros. Sin embargo no se hace alusión a la figura del educador social como tal, por lo que no estarían cubiertos todos los ámbitos de la vida del alumno con altas capacidades intelectuales. Esperemos que en futuros proyectos se incluya de manera expresa y concisa la figura profesional del educador social con este colectivo, ya que es imprescindible para que se pueda desarrollar una intervención completa y fructífera.
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/PSE/orientacionyatenciondiversidad/planaltascapacidades/plan/1298282906805_plan_altas_cap.pdf

Como conclusión final añadir que ha resultado ser un tema bastante interesante y curioso, quizás debido al desconocimiento general y al buen hacer de los compañeros que captaron nuestra atención desde el principio hasta el final. Por lo tanto he de felicitar la labor que han desempeñado y de manera sorprendente me despido con una valoración muy positiva de lo que ha supuesto esta primera exposición.

SUPERANDO LAS BARRERAS DE LA INTELIGENCIA (parte I)

0 comentarios
El pasado 20 de enero de 2011 tuvo lugar durante la sección habitual de intervención el comienzo de las exposiciones, ya que como comente en otra ocasión este segundo cuatrimestre versará sobre la puesta en común de las diversas temáticas trabajadas por los diferentes grupos. De esta manera recaerá sobre el propio alumnado la responsabilidad de dirigir la clase.

Esta nueva metodología que desarrollaremos hasta finalizar el curso tuvo su inicio o punto de salida con el tema titulado “Superando las barreras de la inteligencia”, trabajado por el grupo compuesto por Francisco Montes, Carmen Morillo, Esther Morillo y Ángela Ortega.

Las personas “superdotadas” popular y comúnmente conocidas por toda la población como aquellas personas cuyo cociente intelectual supera la media, conforman un colectivo que también son objeto de nuestra intervención y requieren de una atención especializada, debido a sus necesidades educativas especiales (NEE). Los niños con Necesidades Educativas Especiales son aquellos que en comparación con sus compañeros se encuentran por debajo o por arriba en cuanto a habilidades cognitivas y requieren que se incorporen a su proceso de aprendizaje apoyos especiales o extraordinarios, para que el currículum básico se adapte a ellos.

De hecho, esta cuestión se encuentra recogida de manera legal en la ley española de educación de 1990 (LOGSE) que incorpora el concepto de necesidades educativas especiales. Este término datado de los años 60 se populariza a través del Informe Warnock en los 80, pero es ya en la ley educativa actual la LOE 2/2006 del 3 de mayo la que aborda en su título II al ACNEAE (alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo), haciendo alusión de manera implícita a las personas con altas capacidades intelectuales.

Así pues el artículo 71.2 contiene:
“Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado”.

Tras este pequeño hincapié retomaremos la cuestión que en esta entrada nos atañe siendo importante recordar que este hecho no ha sido siempre así, por lo que el concepto de personas con altas capacidades intelectuales es un término reciente. A lo largo de la historia se han utilizado expresiones como niños precoces, prodigios o talentosos para hacer referencia a personas con ciertas cualidades ante los que se mostraba una serie de estereotipos y prejuicios. Falsas creencias mucho más allá de la realidad por las que la sociedad pensaba que se trataban de niños brillantes, con un rendimiento escolar impecable, un currículum académico inmejorable y una buena red social. Sin embargo una vez más la realidad supera la ficción y a pesar de tratarse de un grupo heterogéneo de conocidas características por su esfuerzo, concentración y perfeccionamiento en el trabajo, la constancia en la tarea y su actitud activa ante el aprendizaje, si sus necesidades no son satisfechas y no reciben una adecuada estimulación pueden sufrir numerosas problemáticas. Siguiendo a Genovard y Castelló, 1990, “la mayoría de los casos de niños y niñas excepcionales topan con un contexto no ajustado a sus necesidades”.

Así pues estos niños, como bien expusieron mis compañeros y siguiendo la Teoría de los Tres Anillos o del Triple Enriquecimiento de J.S. Renzulli (1978) no solo presentan alta capacidad intelectual sino que además son creativos y muestran un gran compromiso, interés e implicación en la tarea, pero si no se les atiende puede producirse fracaso escolar debido a su desmotivación y además pueden convertirse en objeto de bullying. Además entre otras problemáticas se encuentra la escasez o el difícil acceso a los recursos destinados a este colectivo, la falta de habilidades sociales y el desequilibrio entre su desarrollo intelectual y emocional conocido como Síndrome de la Disincronía, así como el llamado efecto Pigmalión Negativo producido por los desequilibrios al interactuar con el medio social debido a las expectativas generadas por el entorno. De hecho varias de estas características y problemáticas como la desmotivación y el acoso escolar pueden apreciarse en el vídeo que expusieron en clase “Al este de la campana de Gauss”, donde una niña llamada Ena de ocho años cuenta su propia experiencia.

Por lo tanto factores como la visión negativa a lo largo de la historia, la constante presencia de múltiples prejuicios y estereotipos, la ausencia de conciencia de grupo, la inadecuación del sistema educativo, la falta de recursos y la confusión de la superdotación con la hiperactividad, sitúan a este colectivo en una posición de riesgo de exclusión.

No obstante, considero preciso recalcar e incidir utilizando las palabras de Esteban Sánchez Manzano, director del Instituto Europeo de la Superdotación, en el informe “Los Niños superdotados: una aproximación a su realidad”:

 
“ser superdotado no es un problema si se atiende adecuadamente al niño desde su infancia. Estos niños se adaptan mejor que los demás y son buenos en sus relaciones sociales, salvo raras excepciones”.

Yo misma...

Mi foto
-Estudiante de Trabajo y Educacion Social en U.Pablo de Olavide. -Corresponsal Juvenil del Area de Juventud del Ayuntamiento de Los Palacios.
 

Portafolio de Vico Design by Insight © 2009