sábado, 22 de mayo de 2010

Jornada “La Salud Laboral de los Docentes”


El viernes 14 de mayo de 2010, en la sala de grados del edificio 6 en nuestra Universidad Pablo de Olavide, tuvo lugar la Jornada “La Salud Laboral de los/as Docentes”.
Concretamente tuvimos la oportunidad de asistir durante la clase de Educación de Personas Adultas a la conferencia Práctica Educativa y Salud Docente, un estudio desde la antropología médica de Alfonso J. Aparicio Mena.
Citando a Gram “las enfermedades son un producto complejo en el que no solo es una disfunción natural sino de las estructuras”.
Así pues, enlazando con este comentario, la antropología médica crítica aplicada desarrolla un análisis individualizado de los llamados males menores que son alteraciones perceptibles o no desde el exterior, que si se previenen evitarían males mayores y daños personales además de gastos posteriores.
Este estudio y análisis de los distintos casos se desempeña mediante la utilización de una metodología etnográfica y una metodología aplicada. El primer caso está formado por las perspectivas emic y etic, a través de las cuales se recogen datos, información, observaciones de campo sobre la interacción de los profesionales con su medio y su repercusión en el terreno de la salud, equilibrio y bienestar. Mientras que la metodología aplicada supone una orientación y asesoramiento individualizado de cada profesional.
En el caso de la docencia los males menores más frecuentes suelen ser problemas de la voz, molestias osteoarticulares, otras alteraciones ORL y fundamentalmente estrés. Además de pérdida de ilusión, desubicación o desconfianza que pueden generar en males mayores como males físicos y en el plano social de la persona.
Pero la pregunta es que si aporta todos estos beneficios porque no se desarrolla una cultura de la prevención, y es que no interesa a las grandes multinacionales farmacéuticas ya que se reducirían numerosos problemas.
No obstante, el principal inconveniente de este estudio es que es radiográfico, lo que supone que es muy minucioso y no se puede generalizar, aunque sirve para orientar actuaciones en situaciones semejantes.
Por lo que en definitiva la antropología aplicada al estudio de problemas en contextos profesionales aporta una perspectiva amplia (sociobiopsicocultural) de los desequilibrios.
Como conclusión finnal y en relación concreta con nuestra profesión en el ruego de preguntas el ponente Alfonso J. Aparicio Mena aseguro que el trabajador social y el educador social desde el ámbito sanitario sería el perfil profesional más idóneo para establecer un espacio puente, realizando una intervención técnica específica entre la persona y el problema. Así pues, su función sería mediar y traducir científica o culturalmente los discursos entre un profesional y un enfermo y viceversa. Para ocupar este cargo, deberá recibir una correcta y apropiada formación sobre prevención ante posibles futuras enfermedades, pero desgraciadamente el nuevo Plan de Bolonia que se va implantar no contempla esta posibilidad al no incluir ninguna materia con estas características.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Yo misma...

Mi foto
-Estudiante de Trabajo y Educacion Social en U.Pablo de Olavide. -Corresponsal Juvenil del Area de Juventud del Ayuntamiento de Los Palacios.
 

Portafolio de Vico Design by Insight © 2009