lunes, 3 de enero de 2011

Lectura Tema 2 (parte II)

Durante la explicación del tema 2 estuvimos también tratando la importancia en el proceso de desarrollo de cualquier persona de su socialización, entendida como un proceso de adaptación a través del cual el sujeto se relaciona con su medio.

Concretamente y siguiendo la definición de Ventosa (1990:161), la socialización: “es el proceso que, desde la infancia hasta la edad adulta, sigue el hombre con el fin de ser un individuo equilibrado y responsable y un miembro eficaz de la sociedad […]”. Es el proceso de transformación del sujeto en individuo social, a través de la adquisición de las pautas, normas y costumbres sociales. No obstante, aunque lo habitual es que dicho proceso se desarrolle de manera fructífera en la etapa infantil, puede presenciarse a lo largo de toda la vida de ahí que diferenciemos entre:
  • Socialización Primaria: supone el inicio en las formas elementales de comportamiento a través del contacto con los grupos primarios (familia), siendo a su vez el tipo de socialización más significativa al condicionar el resto de procesos de aprendizaje social.

  • Socialización Secundaria: se trata de la incorporación de un sujeto ya socializa do en nuevo grupo, en el que desempeña un papel fundamental la escuela y el grupo de iguales.


  • Socialización Terciaria: es el proceso por el que un individuo se reincorpora a la sociedad después de un periodo de conducta antisocial. En este periodo se encuentran aquellas personas que han llevado un tipo de vida marginal y desean integrarse en la sociedad. Por lo que en esta etapa se encuadra nuestra labor o función como futuros trabajadores y educadores sociales, “en desaprender lo aprendido”.


(video sobre la socialización: no es muy bueno, pero recoge diversos conceptos al respecto).
 
Así pues a lo largo de la historia han existido diferentes corrientes filosóficas vinculadas con la explicación de la desadaptación, que incluso han tratado de proporcionar diferentes modelos de intervención. Concretamente el Positivismo y el Liberalismo, son las corrientes que mayor influencia han ejercido dando lugar a la Escuela Clásica y Positiva respectivamente. Por lo que a pesar de que ambas filosofías son intervencionistas han planteado dos formas totalmente distintas de abordar el tema de la desadaptación.

En primer lugar la Escuela Clásica (S. XVIII) bebe de las ideas del liberalismo, considerando que las personas se comportan libremente como desean, movidos por la búsqueda de placer y siendo por tanto su comportamiento fruto de su razonamiento. Por tanto introducen la idea de pena o castigo para las personas que alteran el orden social, además de la retribución, proporcionalidad del delito y disuasión.

Sin embargo la Escuela Positiva (S. XIX) considera que las personas no son libres de actuar, sino que se encuentran condicionadas o determinadas por su naturaleza (determinismo biológico) y por el medio que los rodea (determinismo sociológico). Por lo que en lugar de castigo, se contempla que las personas que se desvían de las normas sociales lo que necesitan es rehabilitación y tratamiento.

De esta manera, estas han sido las dos grandes corrientes filosóficas sobre las que se ha sustentado la respuesta social al problema de la desadaptación durante los siglos XIX y XX. Pero en las tres últimas décadas otra corriente está cuestionando los planteamientos clásicos, siendo ésta la Escuela Crítica. Según la Escuela Crítica ni el castigo ni la rehabilitación son efectivos para tratar los problemas de desadaptación si no se produce un cambio en las estructuras sociales.

Estos puntos fueron debatidos en clase, ya que suscitaron disparidad de opiniones. Personalmente, creo que la verdad absoluta no se encuentra en posesión de nadie por lo que todos debemos utilizar todos los recursos que tengamos al alcance para afrontar una situación. Al no existir en el ámbito de lo social un manual general de intervención de causa-efecto, una relación de hechos, la intervención será personificada aplicando los recursos que mejor se adapten a dichas circunstancias.

Ahora bien, tratemos las diversas teorías que sustentan las distintas formas intervención:

  • Teorías sociológicas: consideran que el entorno social, la familia o el grupo de iguales donde se desenvuelve y desarrolla el individuo, son la causa de la desadaptación. Así pues, estas teorías han dado lugar a modelos de intervención de carácter protector y compensador, para proteger al individuo de los efectos de su entorno socio-familiar y compensarle por las privaciones y desventaja que ha sufrido. En esta línea surgió el Modelo de “Welfare”, Protección o Bienestar Social. No obstante este modelo, parece que no es muy efectivo, sobre todo por lo déficit explicativos de la desadaptación social que ofrecen las teorías de las cuales parten. Dentro de esta línea pero de manera menos intervencionista surge el Modelo de Desarrollo, cuya finalidad es prevenir la desadaptación desde la familia y la escuela.
  • Teorías centradas en el individuo: estas teorías sitúan la causa de la inadaptación social en el propio individuo, en su personalidad y una racionalidad limitada. Provienen sobre todo del ámbito psicológico y cabe destacar la Teoría de la Personalidad de Eysenck, la Teoría del Aprendizaje Social y la Teoría de la Racionalidad Limitada. Estas han proporcionado varios modelos de intervención basados o bien en el castigo o bien en el tratamiento y reeducación. Así pues, han dado lugar al Modelo de Castigo, el cual presenta efectos contraproducentes, y al Modelo de Tratamiento, que también presenta diversos inconvenientes. Cabe resaltar la Teoría del Aprendizaje Social, cuyo máximo representante es Bandura. Esta teoría aunque se centra en el individuo, se preocupa por las variables situacionales que tienen lugar en un escenario y producen una conducta. Y es que esta teoría defiende que las conductas desadaptadas no son distintas al resto de conductas, por lo que las variables de aprendizaje ejercen una gran influencia. En esta teoría se encuadraría el Modelo Reeducativo o Educativo.
  • Teoría de la reacción social: según esta teoría la causa de la desadaptación social se encuentra en la reacción que tiene la sociedad ante las conductas desadaptadas. Así pues, la sociedad al castigar o intervenir con un individuo le infunde una autoimagen de persona desadaptada, por lo que en consecuencia el sujeto se comporta según esta concepción de sí mismo. No obstante, se trata de un planteamiento muy simplista y determinista que se encuentra en la base del citado anteriormente Modelo de Desarrollo, el cual propugna la prevención desde la familia y la escuela.
  • Teoría o postura ecléctica: considera que en el problema de la desadaptación social se engloba todos los factores tanto el individuo, la familia como el entorno relacional. Aquí se encuadra el Modelo de Responsabilidad, aplicado desde la década de los 80 del siglo XX, con el reconocimiento del niño o menor como sujeto de derechos, aunque en la práctica se siga utilizando en ocasiones el castigo y el control. La finalidad de dicho modelo es la de responsabilizar y reeducar al individuo, pero la cuestión está en quién debe asumir dicha tarea educativa y rehabilitadora de la población desadaptada.
    Personalmente, creo que debe tratarse de un trabajo interdisciplinar en el que participen y colaboren todos los agentes socializadores, así como todas las organizaciones e instituciones públicas del estado. De especial importancia será el papel representado por los trabajadores y educadores sociales, los cuales tienen entre sus funciones atender al colectivo en riesgo de exclusión social y ha recibido la formación suficiente e idónea para saber y poder afrontar estas situaciones.

Ahora bien, la planificación del tratamiento o intervención se realizará desde uno u otro enfoque dependiendo si se trata de población en situación de riesgo social o de población en conflicto social. Pero fruto de investigaciones más recientes tuvo lugar el Modelo de Rehabilitación de Ross y Fabiano (1985), que actúa tanto sobre los procesos causales como sobre la conducta desadaptada. Este modelo adopta un claro enfoque cognitivo de la intervención y la clave está en comprender el proceso, cómo una causa inicial de una situación problemática pasa a definitiva. Para ello, este modelo tiene en cuenta el tipo de técnicas de intervención, el perfil de los profesionales, la naturaleza de las relaciones entre los profesionales y los individuos, el grado de atención de los factores sociales y económicos, así como la intensidad y duración de los programas. Además Ross y Fabiano consideran que las habilidades cuyo déficit mantienen las causas de desadaptación son el autocontrol, el estilo cognitivo, el locus de control, la percepción social y la empatía. Por lo que para finalizar y según estos autores los primeros que tenemos que hacer con una persona con problemas interpersonales es trabajar la conciencia del problema, el pensamiento alternativo, el pensamiento medio-fines, el pensamiento consecuente y el pensamiento causas-efectos sociales.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Yo misma...

Mi foto
-Estudiante de Trabajo y Educacion Social en U.Pablo de Olavide. -Corresponsal Juvenil del Area de Juventud del Ayuntamiento de Los Palacios.
 

Portafolio de Vico Design by Insight © 2009